fbpx

LA IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN EN EL APRENDIZAJE

Share This Post

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

Hablar de aprender es hablar de evaluar, de reconocer los avances que nuestros participantes realizan en nuestras formaciones. Existen multitud de variables para tener en cuenta: quién realiza la evaluación, de qué modo vamos a evaluar o en dónde ponemos el foco. 

Términos esenciales

Para entender la evaluación en el contexto educativo, es crucial familiarizarse con ciertos términos más allá de los comunes como «examen» o «prueba»”:

-Nivel de adquisición: Se refiere a qué tan bien una persona está progresando en su aprendizaje. Este término se utiliza para ubicar al alumno en un marco de referencia como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), que clasifica el dominio en niveles (A, B, C) y subniveles (1, 2).

-Métrica: Consiste en los resultados obtenidos que pueden compararse con otros resultados similares, proporcionando una forma cuantificable de medir el progreso. Por ejemplo, en lectura, incluir el número de palabras leídas por minuto y el número de errores cometidos.

-Sistema de recolección de datos: Define cómo se recogen las evidencias. Puede ser manual o automatizado mediante herramientas digitales, proporcionando datos para su análisis posterior.

-Análisis: Implica la interpretación de los datos recolectados para compararlos con métricas establecidas, ayudando a identificar patrones y guiar futuras actuaciones educativas. Este análisis se lleva a cabo manualmente o mediante sistemas automatizados.

Papel del docente en el análisis 

El docente juega un rol principal. Su intervención es esencial para ajustar el proceso de enseñanza en función de los datos obtenidos. El docente:

-Recopila datos: A partir de diversas métricas y evidencias.

-Interpreta los resultados: Comparando con métricas estándar o propias.

-Realiza actuaciones: Ajusta las estrategias educativas en respuesta a los datos analizados, modificando la enseñanza y dando retroalimentación.

Ejemplo: Si los estudiantes recuerdan hechos históricos pero fallan en comprender sus interrelaciones, el docente debe ajustar la enseñanza para mejorar la comprensión de causa y efecto en la historia.

Importancia de los datos en la medición 

Big Data y Small Data se utilizan en la evaluación educativa:

-Big Data: Involucra grandes volúmenes de datos, proporcionando patrones y tendencias a nivel macro. Por ejemplo, plataformas de enseñanza que analizan datos de múltiples usuarios para identificar niveles de competencia en matemáticas o lectura.

-Small Data: Se refiere a datos más específicos y detallados obtenidos en entornos de aula. Permite interacciones más directas y personalizadas con los estudiantes, siendo más precisa y ajustada a nivel individual.

Privacidad en el uso de datos

Es fundamental considerar la privacidad de los participantes en el uso de datos educativos. Las plataformas deben cumplir con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), especialmente en el caso de menores, utilizando métodos como la pseudonimización para proteger la identidad de los usuarios.

Comenzando al revés: el aprendizaje desde la evaluación

El enfoque tradicional en el diseño de procesos de enseñanza sigue una secuencia lógica: se establecen objetivos, se determinan contenidos, se diseñan tareas y finalmente se planifican las pruebas. Sin embargo, existe un enfoque alternativo que invierte este proceso, comenzando con la evaluación para luego diseñar la enseñanza. Este método asegura que la primera sea un componente integral y no una adición posterior.

Diseño inverso

-Criterios de evaluación: Definir primero qué se va a analizar y cómo. Ejemplo en educación primaria: evaluar la competencia lógico-matemática a través de la interpretación de números y su aplicación en situaciones cotidianas como facturas y gráficos de consumo.

-Diseño de actividades: Crear tareas que recojan evidencias de la competencia deseada. Ejemplos: 

1.Enviar comentarios en diferentes formatos en un entorno de formación profesional.

2.Crear facturas ficticias o resolver problemas matemáticos relacionados con la vida cotidiana.

-Conectar con objetivos y contenidos: Las actividades diseñadas se utilizan para definir los objetivos y el contenido del curso, asegurando que lo enseñado esté alineado con lo evaluado.

Modelo Kirkpatrick

Este modelo se compone de cuatro niveles, proporcionando una estructura para evaluar la efectividad de la formación:

Reacción: Mide la satisfacción y las reacciones de los participantes hacia la formación.

Ejemplo: Encuestas al final de una sesión que valoran la relevancia y atractivo del curso.

Aprendizaje: Evalúa el grado en que los participantes han adquirido conocimientos, habilidades, actitudes o competencias.

Ejemplo: Pruebas diagnósticas antes y después de la formación para comparar el avance cognitivo.

Desempeño: Examina si los participantes aplican lo aprendido en su entorno laboral o en nuevas situaciones.

Ejemplo: Observación en el puesto de trabajo para ver la aplicación de nuevas habilidades adquiridas.

Resultados: Analiza el impacto final de la formación en términos de mejoras medibles.

Ejemplo: Evaluar la reducción de errores en cálculos complejos o la mejora en desempeño laboral.

Taxonomía de Bloom 

La Taxonomía de Bloom, revisada en 2001, proporciona un marco para evaluar el aprendizaje a través de una jerarquía de procesos cognitivos. Cada nivel sirve como base para el siguiente:

Recordar: Capacidad de recordar hechos y conceptos básicos. Evaluación: Cuestionarios o exámenes simples.

Comprender: Habilidad para explicar ideas o conceptos. Evaluación: Tareas que requieren la explicación de causas o consecuencias.

Aplicar: Uso del conocimiento en nuevas situaciones. Evaluación: Resolución de problemas prácticos o casos hipotéticos.

Analizar: Descomponer información en partes para entender su estructura.

Evaluación: Simulaciones que requieren la identificación de patrones o relaciones.

Evaluar: Habilidad para emitir juicios basados en criterios.

Evaluación: Proyectos o retos que requieren pensamiento crítico.

Crear: Generar nuevos productos o ideas.

Evaluación: Desarrollo de productos finales como textos, audiovisuales o programas.

Cada uno de estos niveles de la Taxonomía de Bloom se evalúa utilizando verbos específicos que definen claramente la acción esperada. Por ejemplo, para «recordar» se pueden usar verbos como «listar» o «recitar», mientras que para «crear»: «diseñar» o «producir».

El enfoque de «comenzar al revés» se basa en la premisa de que, al diseñar las pruebas primero, se crea una alineación más fuerte, proporcionando un proceso de enseñanza más coherente y efectivo. 

Evaluación Diagnóstica: Determina el nivel inicial de habilidades y conocimientos de los participantes.

Momento de uso: Al inicio de una actividad formativa.

Objetivo: Ayuda a los formadores a identificar la zona de desarrollo próximo y ajustar el diseño de la formación.

Ejemplo: Pruebas de nivel en cursos de idiomas para determinar el grupo adecuado.

Método: Uso de pruebas estandarizadas que comparan los resultados con niveles preestablecidos (como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).

Evaluación Referida a Norma y a Criterio

Referida a la Norma:

Propósito: Comparar el desempeño de los participantes entre sí.

Ejemplo: Pruebas MIR en España, donde se clasifica a los médicos en función de su puntuación relativa.

Característica: Posiciona a los participantes en una escala de rendimiento grupal.

Referida a Criterio:

Propósito: Evaluar en función de criterios y metas preestablecidos.

Ejemplo: Exámenes de lengua extranjera que evalúan niveles de desempeño específicos según estándares.

Característica: Compara el desempeño de cada participante con un estándar fijo, no con otros participantes.

Evaluación Sumativa y Formativa

Sumativa:

Propósito: Evaluar el grado de logro de los objetivos formativos al final del proceso.

Momento de uso: Al final del curso o módulo formativo.

Objetivo: Otorga calificaciones y certifica competencias.

Ejemplo: Exámenes finales en sistemas educativos.

Críticas: Considerada punitiva, cuantitativa y menos relevante.

Formativa:

Propósito: Monitorizar y proporcionar retroalimentación durante el proceso de aprendizaje.

Momento de uso: A lo largo del proceso formativo.

Objetivo: Identificar logros y deficiencias para mejorar continuamente.

Ejemplo: Comentarios cualitativos del formador durante el curso.

Ventajas: Promueve un aprendizaje holístico y personalizado.

More To Explore